lunes, 30 de septiembre de 2013

Protocolo Doctorado

II. Título y subtítulo
Título: Tonalamatl: Libro los tonales.
Subtítulo: Recopilación y propuesta gráfica para crear el libro: “Tonalamatl Tonaltia”.

II. Planteamiento del problema

Durante la investigación que realicé para obtener el grado de maestría en el Posgrado de Artes Visuales, con la tesis: Cosmovisión y Diseño en Anawak1. Libro infantil: “Anawak Nikkanash”: Anawak aquí y ahora. Efectué una estancia de investigación en el Archivo General de Indias, en donde localicé referencias bibliográficas sobre códices y libros del México Antiguo. En el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ubicado en la Comunidad de Madrid, tuve oportunidad de ver y tocar, el códice Messicano Vaticano 3773, Roma, 1896, con signatura RBME 12-1-8 (2), en el cual pude observar detalles relativos al tratamiento compositivo y la representación gráfica de la información contenida en dicho códice.En el proceso de investigación, encontré conceptos que me parecieron muy interesantes como: Amamachiyotl, plantilla o molde para escribir, esto llamó mi atención, ya que en los códices que pude visualizar, aprecie un contorno continuo en los gráficos, Tlacuilolpamiltl, signo de escritura, Tempoalli, signo fonético, entre otros. De la gran cantidad del acervo prehispánico mesoamericano que alguna vez existió únicamente quedan 16 códices originales, mismos que vienen de diferentes culturas. Estos se agrupan en 3 tipos. 1) Grupo Borgia: Borgia, Vaticano B, Fejervary Mayer, Laúd y Cospi. 2) Códices mixtecos: Nuttall, Viena, Bodley, Selden, Colombino y el Becker I y II. 3) Los códices mayas: Dresde, Madrid y París. En torno al Tonalamatl, fray Bernardino de Sahagún comenta: “Eran tan hábiles en la astrología natural los toltecas, que ellos fueron los primeros que tuvieron la cuenta de los días que tienen el año, las noches y sus horas, la diferencia de los tiempos… Y eran tan sabios que conocían las estrellas del cielo y les tenían puestos nombres, sabían sus infl uencias y calidades, y sabían los movimientos de los cielos”. (Historia General)Dada la importancia del Tonalamatl en Mesoamérica, considero que desde la disciplina del Diseño y la Comunicación Visual, es posible realizar una propuesta de descripción gráfica del libro de los tonales, para conocer los contenidos ideológicos y comprender la forma en la que se plasmaron en los códices, con apoyo de disciplinas como la Historia del Arte, Antropología, aplicados a su representación gráfica mediante las herramientas del diseño, será posible incluir al Tonalamatl, entre las piezas clave de los estudios del diseño editorial mexicano, para que los diseñadores, alumnos e investigadores, puedan conocer, valorar y analizar su importancia.

III. Objetivos y metas

Objetivo general

Acopiar fuentes bibliográficas complementarias y ejemplos visuales de textos documentación textual y visual en torno y gráfica en torno al Tonalamatl, para aquilatar su importancia para la historia del diseño gráfico.

Objetivos particulares

Recopilar textos y representaciones gráficas de Códices Mesoamericanos.
Compilar textos e imágenes relativas al Tonalamatl, o Libro de los tonales. 
Identificar elementos y conceptos relativos al Diseño de la Comunicación Visual aplicados al Tonalamatl o Libro de los tonales.     
Crear propuesta gráfica del libro Tonalamatl Tonaltia.

IV. Antecedentes del problema

Los pueblos originarios del México Antiguo no eran primitivos adoradores de la lluvia y los elementos. Como cita Rubén Bonifaz: “Hablaban lenguas copiosas, con las que podían expresar conceptos de máxima abstracción, suficientes para contener la finura y la solidez del lenguaje científico, la filosofía y las manifestaciones poéticas”. (Bonifaz Nuño, México profundo). El Tonalamatl es un libro pintado o amoxtli, manuscrito nahua prehispánico que contiene la representación del tonalpohualli distribuida en 20 folios, cada uno de los cuales incluye los gráficos relativos a una trecena ó grupo de 13 tonaltin,  posee atributos de dimensión, proporcionalidad, ordenamiento, color, posición, composición, en donde se integran tres tipos de objetos: las líneas que dividen el espacio, signos numerales y pictogramas. Las líneas corresponden a la gráfica de un ciclo cronométrico-astronómico y los numerales indican las cifras del 1 al 13. Existen cuatro copias del “Libro de los días y de los destinos”, tres de las cuales (los códices Vaticano 3738, Telleriano-Remensis y Borbónico) fueron elaboradas durante el siglo XVI. La copia más temprana conservada del Tonalámatl es la del Manuscrito de Tlaxcala, hoy en la Bibliothèque Nationale de Paris. El estudio más importante realizado sobre este códice lo realizó Eduard Seler (1849-1922) con la publicación del comentario al amoxtli en el año de 1900. Del comentario de Seler al Tonalámatl de Tlaxcala (que él llama “de Aubin”) se tiene, en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (Colección Antigua (E. E., T. IV, No. 33), una traducción manuscrita al español realizada por Carlos Brecker que ha permanecido sin ser publicada hasta hoy. El amoxtli más parecido al de Tlaxcala es el llamado Códice borbónico, los dos libros cuentan hoy con 18 páginas dedicadas al tonalpohualli. Al comparar el Tonalámatl de Tlaxcala con los códices Vaticano 3738 y Telleriano-Remensis se hace evidente la falta de al menos dos páginas, en ambos casos correspondientes a las dos primeras trecenas del tonalpohualli, 1-Dragón y 1-Jaguar.En el Códice Borbónico y en el Tonalámatl de Tlaxcala, los tonaltin aparecen asociados a las representaciones de 9 yohualtecuhtin ó “acompañantes nocturnos” y de 13 tonaltecuhtin ó “acompañantes diurnos”. En ambos manuscritos aparece también asociado a cada tonalli uno de 13 quecholtin ó “volátiles”. Por el método comparativo, Seler pudo reconstruir las secuencias de los elementos gráficos del Tonalámatl; mostró que los códices Borgia y Vaticano 3738 contienen información análoga a la del libro nahua aunque resumida. Como el Tonalámatl del Códice Vaticano 3773, el Códice Borbónico y el Manuscrito de Tlaxcala también estuvieron constituidos por 20 láminas.En La Historia general de las cosas de Nueva España en su libro IV, fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), se negó a considerar al tonalpohualli como calendario y a las interpretaciones proféticas del libro como legítimas: “Estos adivinos (los tonalpouhque) no se regían por los signos ni planetas del cielo, sino por una instrucción que según ellos dicen se la dejó Quetzalcóatl la cual contiene veinte caracteres multiplicados trece veces (…) Esta manera de adivinanza en ninguna manera puede ser lícita, porque ni se funda en la influencia de las estrellas, ni en cosa ninguna natural, ni su círculo es conforme al círculo del año, porque no contiene más de doscientos sesenta días, los cuales acabados tornan al principio. Este artificio de contar, o es arte de nigromántica o pacto y fábrica del demonio, lo cual con toda diligencia se debe desarraigar”. Sahagún (1977), p. 315.En el pasaje citado de Sahagún, se plantea mensaje del Tonalamatl en el origen divino del Tonalpohualli. El comentario al Tonalamatl transmitido en caracteres latinos más importante se encuentra en el Códice Florentino, se expresa en lengua náhuatl y fue asentado según los conocimientos de los informantes indígenas de Sahagún durante el siglo XVI. Al menos una veintena de ancianos, tres escribanos y cuatro gramáticos latinos, entre los que sobresale Antonio Valeriano, participaron en la elaboración del códice de Florencia.Al nacer, cada niño o niña era identificado con el nombre del día en que era alumbrado. El sacerdote que en base a sus cálculos establecía el nombre más conveniente para los recién nacidos les bautizaba y confeccionaba sus  horóscopos. De acuerdo con este sistema, sólo existen 260 nombres para los días y por tanto también para identificar a las personas.La lectura de los aspectos adivinatorios del Tonalamatl ha predominado sobre la lectura de los aspectos matemáticos, geométricos y metafísicos del manuscrito al menos a lo largo de los últimos 5 siglos: las razones han sido múltiples, la intención de esta investigación es resaltar los elementos del Diseño y la Comunicación Visual presentes en esta obra, patrimonio de México.

V. Proposición o Hipótesis

Los mesoamericanos codificaron su conocimiento ideológico en códices, la gran mayoría de estos soportes se perdió, algunos cuantos sobrevivieron al paso del tiempo, dentro de estos se conocen los códices del grupo Borgia, en los cuales se encuentra el Tonalamatl o Cuenta de los Tonales. Al concluir este proyecto, espero recopilar en fuentes bibliográficas y las representaciones gráficas, alusivas a los Códices Mesoamericanos y el Tonalamatl, para realizar la propuesta gráfica del libro Tonalamatl Tonaltia, con la intención de visualizar a manera de síntesis, lo propuesto y analizado en esta investigación.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica                                         

Este proyecto tendrá como bases metodológicas la investigación documental y gráfica de fuentes de información bibliográfica, libros, códices, crónicas, murales, vasijas, relieves, esculturas, templos. etc. Se aplicarán los métodos analítico y descriptivo de forma sistemática para controlar, revisar y optimizar el proceso. El método analítico consistirá en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes, para identificar causas y efectos. El procedimiento para alcanzar los objetivos planteados consistirá en la consulta de las fuentes de información que estén relacionados directa o indirectamente con el Tonalamatl. 

VII. Estructura conceptual

La base conceptual sobre la que se desarrollará el proyecto tiene como herramientas del diseño, la composición gráfica y editorial, en las obras representativas del arte mesoamericano.

Anáhuac: “Rodeado de agua, es el nombre antiguo de Mesoamérica, una extensa zona cultural que incluye la mayor parte de los territorios de México y Centroamérica, y ejerció influencia sobre el sur de los Estados Unidos y el Mar Caribe. Sus moradores recibían el título de anahuacas”.2

Diseño y Comunicación Visual: “Diseñar es la actividad objeto de estudio del diseño que como disciplina estudia el comportamiento de las formas, sus combinaciones, su coherencia asociativa y sus valores estéticos. El diseño gráfico es la disciplina proyectual orientada hacia la resolución de problemas de comunicación visual. La tarea del diseñador gráfico consiste en una transformación del entorno que se expresa en objetos gráficos que por extensión modifican al hombre mismo, por lo que se puede decir que el diseño gráfico es un lenguaje cotidiano”. 3

Libro: (del lat. liber, libri). Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.4

Mesoamérica: “Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano en 1943”.5

Quetzalcóatl: Quetzal: Hermosa, Cóatl: Serpiente. Serpiente emplumada o hermosa. Quetzalcóatl no era un dios tribal, sino el Ser Supremo. Era la imagen de nuestro potencial de desarrollo como seres humanos. Los toltecas creían que Quetzalcóatl creó al mundo a través de ciclos de desarrollo gradual, imprimiendo su intento evolutivo a la materia inanimada, las plantas, los animales, diversas humanidades y, finalmente, al ser humano cultural. Una vez surgida la cultura, da origen a un linaje de voceros que mantuvieron encendida la llama de la civilización”. 6

Tolteca: Persona culta o artista, cita de Huehuetlato’lli:"Un tolteca todo lo saca de su corazón; es abundante, múltiple, inquieto, hábil, capaz; a sí mismo se adiestra, dialogando en su interior, encontrando respuestas. Obra con deleite, hace las cosas con calma, con tiento, como un artista; compone lo defectuoso y hace convenir lo disperso; ajusta las cosas".Tonalamatl: Libro de los días, es un modelo plástico de la estructura del movimiento del espacio-tiempo en el plano complejo.

Tonalli: Luz, calor, día calendárico, es un signo compuesto por dos elementos: un numeral y un logograma. Tonalpohualli: Cuenta de los días (Tonales) ciclo de 260 días.

VIII. Esquema de trabajo

Tonalamatl: Libro de los tonales.Recopilación y propuesta gráfica para crear el libro: “Tonalamatl Tonaltia”

1. Los Códices en Mesoamérica
1.1 Antecedentes
1.2 Escritura en Mesoamérica
1.2.1 Pictográfica
1.2.2 Ideográfica
1.2.3 Fonética
1.2.4 Jeroglífica
1.2.5 Logográfica
1.2.6 Calendárica
1.2.7 Catastral
1.3 Códices
1.3.1 Mayas
1.3.2 Mixteca-Puebla
1.3.3 Mexicas
1.3.4 Coloniales
1.3.5 Calendárico-rituales
1.3.6 Mapas y planos
1.3.7 Históricos
1.3.8 Económicos
1.3.9 Jurídicos

2. Tonalamatl: El libro de los tonales
2.1 Tonalamatl
2.1.1. Tonalpohualli
2.1.2 Tonalpou'que
2.1.3 Tlacuilos
2.2 Cosmogonía
2.2.1 Oxomoco y Cipactonal
2.2.1.1 Quetzalcóatl
2.2.2 Día y noche
2.2.2.1 Volátiles
2.2.2.2 Señores de la noche
2.3 Los Números en Mesoamérica
2.4 Calendario en Mesoamérica
2.4.1 Sistema 13-20

3. Diseño y Comunicación Visual en el Tonalamatl
3.1 Tiempo-Espacio
3.2 p (pi) por F (fi)
3.3 Composición
3.3.1 Soportes
3.3.2 Formatos
3.3.3 Proporciones
3.3.4 Retículas
3.3.5 Color
3.3.6 Figura-Fondo
3.3.7 Contornos
3.4 Símbolos
3.4.1 Glifos
3.4.2 Topónimos

4  Propuesta gráfica: Libro “Tonalamatl Tonaltia”
4.1 Propuesta gráfica
4.1.1 Tonaltía: Convertirse en Sol
4.1.1 Simbolismo
4.1.2 Composición
4.1.3 Color
4.2 Libro “Tonalamatl Tonaltia”
4.2.1 Tonalamatl, tratado de los nombres
4.2.2 Shiu’tonalamatl, libro de los años y los días
4.2.3 Teteomoshtli, libro de los dioses
4.2.4 Teochiwamoshtli, libro de los ritos
4.2.5 Temiktimoshtli, libro de los sueños
4.2.6 Shochiyaomoshtli, libro de la Guerra Florida.

Conclusión general
Bibliografía

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

Con esta investigación se busca dar a conocer el Tonalamatl o Libro de los tonales, con la intención de conocer su valor cultural y artístico, así como su composición para visualizarlo a través de la perspectiva del diseño y la comunicación visual y sea una herramienta para diseñadores e investigadores contemporáneos.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles                   

Libros, crónicas, códices prehispánicos, códices coloniales, fotografías,  ilustraciones, animaciones, audiovisuales, bancos de imágenes. Los recursos de creación y edición gráfica son: Equipo de cómputo y software de diseño: Illustrator, Photoshop, InDesign, Premiere, Soundbooth, After Effects, Maya.

XI. Calendario de actividades

PRIMER SEMESTRE

Agosto 2013  
Recopilación de información documental y visual.
Septiembre 2013 
Recopilación de información documental y visual.
Octubre 2013 
Recopilación de información documental y visual.
Noviembre 2013 
Recopilación de información documental y visual.
Diciembre 2013 
Recopilación de información documental y visual.

SEGUNDO SEMESTRE

Enero 2014  
Digitalización y edición gráfica.
Febrero 2014
Digitalización y edición gráfica.
Marzo 2014 
Digitalización y edición gráfica.
Abril 2014 
Análisis de la información.
Mayo 2014 
Redacción y edición del Capítulo 1.

TERCER SEMESTRE

Agosto 2014. 
Redacción y edición del Capítulo 1.
Septiembre 2014
Redacción y edición del Capítulo 2.
Octubre 2014 Redacción y edición del Capítulo 2.
Noviembre 2014 Redacción y edición del Capítulo 3.
Diciembre 2014 Redacción y edición del Capítulo 3. 

CUARTO SEMESTRE

Enero 2015 
Redacción y edición del Capítulo 3.
Febrero 2015
Redacción y edición del Capítulo 4.
Marzo 2015 
Redacción y edición del Capítulo 4.
Abril 2015 
Corrección de estilo y ajustes finales.
Mayo 2015 
Entrega final de la investigación. 

XII. Fuentes de investigación

Aguado Vázquez, José Carlos, Cuerpo humano, ideología e imagen corporal en el México Contemporáneo. Tesis para obtener el grado de doctor en antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, U.N.A.M., México, 1998.
Birman Furman, Raquel, Los códices como instrumentos de la clase dominante para mantener el poder en la cultura de Mesoamérica. Tesis para obtener el título de Maestra en Historia, Centro de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2009.
Caso, Antonio, Los calendarios prehispánicos, Centro de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1967.
Codex Borgia, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1976.
Codex Cospi, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1968.
Codex Fejérváry-Mayer, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1971.
Codex Laud, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1966.
Codex Magliabecchianus, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1970.
Codex Vaticanus B, 3773, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Graz, 1972.
Codex Telleriano-Remensis: Ritual, divination and history in a pictorial Aztec manuscript, University of Texas Press, Austin, 1995.
Códice Borbónico, ed. facsimilar, Akademische Druck- und Verlagsanstald, Austria (con libro explicativo dirigido por Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes, FCE, México), 1991.
Códice Florentino, 3 Vols., edición del Gobierno de la República, México, 1979.
Colín Miranda, Minerva, Un tiempo, un espacio, un pueblo: los mexicas. Análisis del Códice Aubin. Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, U.N.A.M., México, 2007.
Chavero, Alfredo, Historia antigua y de la conquista en México a través de los siglos, 14ª ed., Cumbre, México, 1977.
De las Casas, Bartolomé, Los indios de México y la Nueva España México, ed. Porrúa, prólogo y biografía de Edmundo O'Gorman, (1966), ISBN 970-07-4977-0, México.
Del Paso y Troncoso, Francisco, Los libros de Anáhuac / memoria presentada por Francisco del Paso y Troncoso al Congreso de Americanistas que se reunió en México del 15 al 20 de octubre de 1895, y leída en una de sus sesiones... [Roma: Danesi], 1896, Biblioteca apostólica vaticana. Ms. Messicano Vaticano n. 3773, Indios de México, Manuscritos mejicanos, Aztecas.
Díaz, Frank, Evangelio de Quetzalcóatl, ed. Tomo 2000.
Díaz, Frank, Sagrado Trece, los calendarios del antiguo México, Ediciones Kinames 2006. México.
Díaz, Frank, El Método Kinam, una enseñanza tolteca, Ed. Kinames 2007.
Díaz, Frank, Los mensajeros de la Serpiente Emplumada, Ed. Kinames 2007. México.
Díaz, Frank, El calendario de Anáhuac, EducArte, Fundación Dondé, 2011.
Durán, Fray Diego, Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Biblioteca Nacional.  1579-1581, 344 pp. Madrid, España.
Durán, Fray Diego, Historia de las Indias y relación de su idolatría y religión antigua con su calendario y que se considera obra suya, Biblioteca Nacional de España 1587. Madrid, España.
Durán, Fray Diego, Libro de dioses y ritos, Biblioteca Nacional de España (1574–1576), Madrid, España.
Durán, Fray Diego, El Calendario antiguo, Biblioteca Nacional de España (1579). Madrid, España.
Edmonson, Munro S. Sistemas calendáricos mesoamericanos: El libro del año solar, UNAM, México, 1995.
El Tonalámatl de la colección de Aubin: Antiguo manuscrito mexicano en la Biblioteca Nacional de París (Manuscrits Mexicains nr. 18-19), Gobierno del Estado de Tlaxcala, México, 1981.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/Punto Omega, Barcelona, 1979.
Fernández de Echeverría y Veytia, M., Los calendarios mexicanos, edición del Museo Nacional de México, México, 1907.
Fleming, William, Arte, música e ideas. Mc Graw Hill, México, 1991.
García Núñez, Carla, Cosmovisión prehispánica: Una propuesta personal. Tesis para obtener el título de Licenciada en Artes Visuales, E.N.A.P., U.N.A.M., México, 2007.
Garcés Contreras, Guillermo, Pensamiento matemático y astronómico en el México precolombino, 2ª ed., IPN, México, 1990.
Gilliam, Scott Robert, Fundamentos del Diseño. Victor Leru, Buenos Aires, 1978.
Godoy Patiño, Iliana, Constantes formales en el arte mexica. Antecedentes y trascendencia a partir de la escultura. Tesis para obtener el grado de Doctora en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, U.N.A.M., México, 2000.
González, Federico, Los símbolos precolombinos. Obelisco, Barcelona, 1989.
González, Federico, Simbolismo y arte. Libros del innombrable, Zaragoza. España, 2004.
Il manoscritto messicano Vaticano 3738: detto il Codice Rios, Tipografia vaticana, Roma, 1900.
Juárez Servín, Mauricio de Jesús, Diseño de la Comunicación Visual en el México Prehispánico. Petroglifos, pinturas rupestres, sellos códices. (Un acercamiento a los antecedentes del diseño gráfico en México). Tesis para obtener grado de Maestro en Artes Visuales, Posgrado de Artes Visuales, ENAP, UNAM, 2008.
Jung, Carl G, El hombre y sus símbolos. BUC, Barcelona, 1984.
Larroyo, Francisco, Filosofía de las matemáticas: historia, sistema, protocolos, Porrúa, México, 1976.
León Portilla, M., Exégesis de la imagen y la palabra indígenas, en Motivos de la antropología americanista: indagaciones en la diferencia, FCE, México, 2001, pp. 305-326.
León Portilla, M., La filosofía náhuatl, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956.
León Portilla, M., Literaturas de Mesoamérica, SEP, México, 1984.
León Portilla, M., Literaturas indígenas de México, FCE, México, 1992.
León Portilla, M., Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.
León Portilla, M., Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl, FCE, México, 1980.
Marín Ruiz, Guillermo, Historia Verdadera del México Profundo. Comisión Centenarios, Oaxaca 2010. Oaxaca, México 2010.
Martínez del Sobral, Margarita, Geometría mesoamericana, FCE, México, 2000.
Mizutani, Kiyoshi, El enigma de la ornamentación del México antiguo, en Cuadernos Americanos no.100, México 1970, p. 296.
Motolinia, Fray Toribio de Benavente, Memoriales, Manuscrito de la Colección de Joaquín García Icazbalceta, Casa del Editor, México, 1903.
Ramos, Samuel, Filosofía de la vida artística. Espasa Calpe, México, 1980.
Revilla, Federico, Fundamentos antropológicos de la simbología. Cátedra, Madrid. 2007.
Robelo, Cecilio A, Diccionario de Mitología Nahoa. Porrúa, México. 1982.
Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Editorial Nueva España, México, 1946.
Serrano, Alfonso, Pascual, Álvaro, Diccionario de Símbolos, Diana, España. 2005.
Séjourné, Laurette, Das Tonalamatl der Aubin´schen Sammlung: Eine altmexicanische Bilderhandschrift der Bibliotèque Nationale in Paris (Manuscrits Mexicains Nr. 18-19), Berlín, 1900.
Séjourné, Laurette, El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios, Siglo XXI, México, 1981.
Séjourné, Laurette, Pensamiento y religión en el México Antiguo, SEP-FCE, México, 1984.
Talanquer, Vicente, Fractus, fracta, fractal: fractales, de laberintos y espejos, FCE, México, 1996 (La Ciencia desde México, 147).
Tosto, Pablo, La composición áurea en las artes plásticas. Hachette. Buenos Aires, 1983.
Valiente Arguelles, Alberto Ulises, Grafismos, Escritura y Comunicación en Mesoamérica: Cultura Nahua, tesis para obtener el grado de maestro en Artes Visuales, E.N.A.P., U.N.A.M.,  2002.
Westheim, Paul, Arte antiguo de México. ERA/Alianza, Madrid. 1988.
Westheim, Paul, Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, 3ª ed., Era, México, 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario